27.- Hipertensión pulmonar persistente neonatal
Abril 2015
27.- Hipertensión pulmonar persistente neonatal
Dr Cristian Peña
Definición:
La hipertensión pulmonar persistente neonatal ( HPPN) fue descrita hace 40 años por Gersony, corresponde a un síndrome clínico caracterizado por una transición anormal de la circulación neonatal, persistiendo la presión y resistencia vascular pulmonar elevada, determinando shunt de derecha a izquierda por el duetos arterioso y foramen oval, llevando a una severa alteración de la relación ventilación/perfusión con hipoxemia severa en el RN.
Incidencia:
Es variable, oscila entre 1 a 7/1000 RN vivos.
Morbi- mortalidad:
Se calcula una mortalidad de 10-20% de los casos y hasta un 25% de secuelas neurológicas al largo plazo.
Fisiopatología:
Al nacer ocurren los siguientes eventos que conducen a una adecuada transición a la vida extrauterina:
Desaparición de la circulación placentaria
Cierre del foramen oval
Cierre del ductus arterioso
Aumento de la presión arterial sistémica, por la eliminación del circuito placentario de baja resistencia y la secreción de catecolaminas.
Disminución de la resistencia vascular pulmonar (RVP) debido a la distensión mecánica del pulmón (llanto) y factores bioquímicos locales :
Oxido nítrico: producido en el endotelio vascular pulmonar a través de la oxidonítrico sintetasa (NOS) que convierte a la L-arginina en L-citrulina, produce vasodilatación a través de su efecto a nivel de la estimulación de la guanilato ciclasa que aumenta los niveles de GMPc.
Oxígeno: se ha visto que ejerce un potente estímulo para la producción de NO a nivel vascular pulmonar, en cambio la hipoxemia promovería la secreción de endotelina 1, que tiene un potente efecto vasoconstrictor. Lo mismo puede ocurrir con niveles de oxígeno que exceden los rangos recomendados, es decir la hiperoxia es nociva, pudiendo desencadenar vasoconstricción.
Prostaglandinas: la mayoría cumplen con un efecto vasodilatador, la más activa es la PGl2, reduciendo de manera significativa la RVP al nacer.
Corrección de acidosis: los cambios de pH alteran la disponibilidad de calcio a la célula muscular lisa vascular, produciendo aumento de la RVP en la acidosis tanto metabólica como respiratoria.
Catecolaminas: liberadas frente a situaciones de stress como dolor, frío, hipoglicemia, producen vasoconstricción de los vasos pulmonares.
Etiología
Las causas que producen HPPN pueden dividirse en 2 grandes grupos según el lecho vascular pulmonar ( LVP) sea normal o no.
LVP Normal con adaptación anormal:
Se produce vasoconstricción pulmonar sin remodelación de la vasculatura.
Esta es la causa más frecuente de HPPN y se asocia a eventos perinatales ocurridos en forma aguda como asfixia, hipotermia, hipoglucemia, patología del parénquima pulmonar como neumonía, síndrome de aspiración meconial y síndrome de dificultad respiratoria en RN prematuros tardíos o de término.
L VP anormal:
Dado por hipoplasia pulmonar: Es secundaria a patologías como la hernia diafragmática congénita, malformación adenomatoidea quística y quistes pulmonares. En este caso, el aumento de la presión pulmonar se debe a una asociación entre vasoconstricción pulmonar y desbalance entre continente y contenido.
Mal desarrollo de vasos pulmonares: grupo de condiciones en la que los vasos pulmonares presentar un desarrollo de músculo liso excesivo, puede deberse a factores productores de vasoconstricción pulmonar crónica in útero (hipoxia crónica, uso de antiprostaglandínicos), obstrucción del retorno venoso pulmonar, e incluso primario.
Diagnóstico:
Cuadro clínico: Los RN con HPPN tienen como característica principal la hipoxemia (cianosis). Además del requerimiento de oxígeno, otra característica que los distingue son los episodios de labilidad de la Pa02. Esto significa que frente a estímulos como el llanto, cambio de pañales o de posición, colocación de una sonda nasogástrica o vías venosas presenta disminución de la Pa02.
Radiología pulmonar: La radiografía de tórax varía según la causa de la HPPN. En aquellos pacientes con HPPN primaria se observa hipoflujo pulmonar (escasa trama vascular pulmonar). En RN con SAM, neumonía, HDC, malformaciones pulmonares o cardíacas, ia radiología es acorde a su patología.
Diferencia de oxigenación pre y post ductal:
Debido a la persistencia de shunt de derecha a izquierda por el ductus arterioso, determinado por una diferencia en la Pa02 entre ambos territorios mayor de 15 mmHg o saturación transcutánea de 02 mayor de 10%.
Sin embargo, este criterio no excluye el diagnóstico de HPPN, ya que puede ocurrir shunt a nivel de foramen oval.
En pacientes que se encuentran en ventilación mecánica puede no encontrarse hipoxemia, pero pueden encontrarse con una alta asistencia ventilatoria (presiones o Fi02), para determinar este esfuerzo y gravedad de su condición se usa el índice de oxigenación :
IO =Índice de oxigenación
IO = PMVA x Fi02 x 100 I Pa02 preductal
Ecocardiografía doppler:
Es el método estándar para evaluación de HPPN en el RN, porque permite:
Descartar cardiopatías congénitas.
Mostrar signos estructurales y funcionales de HPPN: desviación del tabique interventricular hacia el VI, sobrecarga de volumen de VD, aumento de la velocidad de flujo y NOCH de arteria pulmonar.
Evaluar el estado de los shunt
Apreciar niveles de presión de arteria pulmonar a través de la presencia de insuficiencia tricuspídea y shunt ductal
Evaluar función de ambos ventrículos
Estimar el estado de volemia efectiva
Tratamiento:
El tratamiento de la HPPN se basa en lograr la vasodilatación pulmonar y mantener la presión arterial sistémica por encima de la presión pulmonar.
La droga más importante para lograr la disminución de la RVP es el oxígeno, por lo tanto todo RN hipóxico debe recibir oxígeno, aún frente a la sospecha de una cardiopatía congénita ductus dependiente.
El tratamiento de la HPPN consta de medidas anticipatorias que permitan prevenir o disminuir la gravedad de esta enfermedad, medidas generales de cuidado del RN gravemente enfermo, tratamiento de la insuficiencia respiratoria, apoyo hemodinámico que permita mantener la resistencia vascular sistémica por encima de la pulmonar y drogas que actúen disminuyendo la RVP.
Medidas anticipatorias:
Están destinadas a prevenir o evitar una gravedad mayor del cuadro de HPPN:
Optimizar la recepción del RN: evitar la hipotermia, recepción adecuada de malformaciones congénitas como HDC. •Recurso humano capacitado.
Sistema de transporte adecuado entre la sala de recepción y la UCIN (con oxígeno, en incubadora a temperatura adecuada)
Transporte en óptimas condiciones en caso de derivación a otro hospital.
Diagnóstico y manejo oportuno de patologías del RN.
Medidas generales: incluyen los cuidados de todo RN en terapia intensiva.
Estricto control de temperatura y monitorización
Colocación de catéteres umbilicales arterial y venoso.
La medición de presión arterial contínua es fundamental, para lo cual idealmente es necesario una línea arterial radial derecha.
Balance estricto
Evaluar la presencia de acidosis, hipocalcemia.
Sedación:
Los opiáceos son las drogas más frecuentemente empleadas.
Usaremos Fentanilo en goteo continuo a razón de 1-4 gammas/kg/hora.
La parálisis muscular no debe indicarse de rutina y sólo limitarla a los casos más graves, la droga de elección sería vecuronio, por su menor efecto hemodinámico, en dosis de 0, 1 mg/kg.
Tratamiento respiratorio:
No es necesario que todos los RN con HPPN leve sean conectados a VM, dependiendo de las condiciones clínicas (apremio respiratorio severo, signos de agotamiento, labilidad en la oxigención o hemodinámica), pero debe mantenerse una saturación preductal mayor a 92% y una Pa02 de 60-90 mm Hg, niveles superiores de 100 mm Hg no han demostrado mejoría en la sobrevida y se ha observado mayor reactividad de la vasculatura pulmonar con niveles excesivos de Pa02 (esto es acorde a sat de 02 > 95 %).
No se debe suspender la administración de oxígeno en forma brusca, ya que puede desencadenar un aumento brusco de la presión pulmonar con hipoxia grave.
Ventilación mecánica:
Tiene el objetivo de lograr el reclutamiento pulmonar.
Deben utilizarse estrategias que determinen un adecuado volumen pulmonar y un ajustado volumen corriente con el objetivo de evitar producir más daño al ventilar evitando utilizar presiones y tiempos inspiratorios inadecuados.
Puede ser útil para asegurar un volumen minuto óptimo la utilización de FR altas pero no es recomendable producir alcalosis respiratoria.
Debe recordarse que un inadecuado volumen pulmonar puede deteriorar el retorno venoso y la hemodinamia, aumentando el shunt D- I.
En determinados casos puede ser útil el uso de surfactante como en la EDS (enfermedad por déficit de surfactante ) y neumonia de curso grave.
Ventilación de alta frecuencia:
Se trata de una estrategia que maneja volúmenes corrientes menores al fisiológico, como objetivo de evitar mayor daño pulmonar.
Se utiliza en casos graves de insuficiencia respiratoria frente al fracaso de la ventilación convencional, con I0 > 20 ó PIM >30 ó > 25 en HDC.
Iniciar VAF con PMVA de 2 cm de H20 por sobre lo usado en VMC, FI02 según saturación de 02 ( frecuentemente se requiere Fl02 1, dado la gravedad) FR dependiendo de EG y delta P inicial entre 25-30, ajustado según hipercapnia permisiva.
Debe realizarse control radiográfico y de gases arteriales preductal en forma seriada para evaluar volumen pulmonar y evitar sobredistensión e 10 y PC02 de manera de objetivar mejoría e ir modificando parámetros. (ver detalles en guía de VAFO).
Puede ser utilizada como estrategia de entrada en pacientes graves.
Recordar manejo ventilatorio con concepto de hipercapnia permisiva con PC02 entre 45-55 mmHg y pH mínimo de 7,25 para este tipo de pacientes que cursan con HPPN.
Corrección de la acidosis:
La acidosis aumenta la RVP, para ello es necesario lograr una adecuada ventilación, corregir las situaciones que desencadenan acidosis metabólica (hipovolemia, baja perfusión) y eventualmente, usar bolos de bicarbonato 1 mEq/kg/dosis, diluido al medio en agua bidestilada.
Apoyo hemodinámico:
Su objetivo es mantener una presión arterial sistémica mayor a la pulmonar , si esto no es posible un valor cercano a 50 mmHg es adecuado.
Además se debe apoyar la función ventricular cuando se encuentre disminuida.
El primer paso es lograr una adecuada volemización utilizando bolos de solución fisiológica.
Ser cauteloso en RN asfixiados, prematuros o con disfunción miocárdica.
Entre las drogas inotrópicas puede iniciarse el uso de dopamina e ir titulando dosis
Si tenemos ecocardiografía que muestra compromiso miocárdico, será útil iniciar o agregar dobutamina.
De persistir hipotensión sistémica, a pesar de dosis elevadas de estas dos drogas (≥ 15 gamas kg min) agregar hidrocortisona en dosis de 1 mg/kg/ dosis cada 8 horas.
Otras alternativas terapéuticas son adrenalina o noradrenalina a 0, 1 mcg/k/min, tomando en cuenta que también producen aumento de la RVP.
Drogas que disminuyen la RVP:
Sildenafil: inhibidor de la FDE 5, disminuyendo la degradación del GMPC. Puede ser utilizado previo a la indicación de traslado para uso de NO y para el destete del mismo, su utilización es por vía enteral (tiene menos efecto hipotensor) partiendo con dosis de 0,5-1 mg/kg/dosis cada 6 horas, con un máximo de 2 mg/kg/dosis, con control de GSA a las 2 horas para evaluar su efectividad, una vez estabilizado se realiza su retiro gradual.
Oxido Nítrico inhalado:
Es la terapia estándar para la hipertensión pulmonar severa.
Su efecto se logra a través de la elevación del GMPC, produciendo un efecto local intenso y siendo inactivado en la circulación en presencia de hemoglobina.
Su uso está recomendado en falla respiratoria severa con 10 >25 a pesar de un adecuado manejo en VMC o VAF, logrando disminuir la indicación de uso de ECMO.
Sin embargo no ha mostrado utilidad en HPPN secundaria a HDC.
Puede ser utilizado en VMC o VAF, con dosis iniciales de 20 ppm, logrando en una alto porcentaje de casos una buena respuesta, permitiendo el descenso de las dosis hasta su suspensión. (ver detalles en guía de NO).
Milrinona: inhibidor de la FDE 111, tiene efecto vasodilatador pulmonar como sistémico, tiene indicación en pacientes hemodimánicamente estables, con buena función renal, puede ser usada asociada a NO. Las dosis son 0,3-0,7 mcg/kg/min, pero no es de uso habitual.
Prostaqlandlna E1: puede ser utilizada en algunos casos de HPPN severa con abombamiento del tabique interventricular para permitir descarga del VD, considerando además su efecto vasodilatador pulmonar.
ECMO:
Oxigenación por membrana extracorpórea: es una medida de último recurso que permite reemplazar transitoriamente la función cardiorespiratoria en pacientes con grave compromiso de ellas, es de muy alta complejidad y costo y requiere del traslado a centros especializados en la Región Metropolitana.
Tiene indicación en pacientes con HPPN severa en los que falló o tienen alta probabilidad de falla en NO y pacientes con HDC severa.
En general se utiliza como criterio de inclusión 10 > 40 a pesar de uso de NO. (ver guía de ECMO) .
Bibliografía
Konduri. Advances in the Diagnosis and Management of Persistent Pulmonary Hyper tension of the Newborn. PediatrClin N Am 56 (2009) 579- 600.
Rami Dhilion. The management of neonatal pulmonary hypertension. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2012;97: F223-F228.
Nicolas F.M. Porta, MD*, Robin H. Steinhorn, MD. Pulmonary Vasodilator Therapy in the NICU: lnhaled Nitric Oxide, Sildenafil, and Other Pulmonary Vasodilating Agents ClinPerinatol 39 (2012) 149-164.
González A, Urzúa S. Hipertensión Pulmonar Persistente. Neonatología tercera Edición. Editorial Mediterráneo. Santiago. 2008.